paquita.masto.host is one of the many independent Mastodon servers you can use to participate in the fediverse.
Esta es una instancia feminista, antifascista, antirracista y LGTBIQ-friendly que lucha activamente contra el acoso a sus usuarios y usuarias en todas sus formas, explícitas e implícitas.

Administered by:

Server stats:

379
active users

#balcon

1 post1 participant1 post today

El Balcón de la Sociedad | Justicia laboral en reversa: cuando la ley protege al patrón

La reforma laboral del 2019 pretendió romper con décadas de simulación sindical…

La reforma laboral de 2019 pretendió romper con décadas de simulación sindical. Ofreció garantías para que los trabajadores pudieran elegir libremente a sus representantes y participar en la vida sindical sin miedo ni coerción. A cinco años de su promulgación, ese compromiso se encuentra bajo amenaza por la propia estructura judicial encargada de hacerlo cumplir.

El caso más reciente y preocupante se desarrolla en la empresa Tritech Autoparts Mexicana, S. A. de C. V., ubicada en el corazón industrial del Bajío. Un grupo de trabajadores decidió afiliarse al Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTTIA), una organización legítima surgida al calor de los nuevos vientos de democracia sindical.

La decisión no obedeció a consignas externas ni a presiones políticas. Fue un acto de conciencia. Las y los trabajadores, cansados de prácticas de protección patronal, exigieron el derecho elemental de ser representados por una organización que los escuchara y defendiera. Para ello, el SINTTIA solicitó formalmente la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo, en febrero de 2025.

Como lo marca la legislación vigente, dicho conflicto debía resolverse mediante un recuento libre, personal, directo y secreto. Nada más simple en una democracia funcional. Sin embargo, el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos resolvió bloquear el proceso, negando la realización del recuento sindical.

Un juez contra el espíritu de la ley

El juez Roberto Ariel Rodríguez Vázquez, titular del tribunal, se encargó de echar abajo el procedimiento. Argumentó que el SINTTIA no acreditó adecuadamente la veracidad de sus afiliaciones. Pasó por alto que el propio Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral había validado a esas personas como miembros plenos del sindicato.

No conforme con esta arbitrariedad, el juez ordenó compartir los datos personales de los trabajadores afiliados al SINTTIA con el sindicato cetemista en disputa. Este acto no sólo vulneró la privacidad de los empleados, sino que colocó en sus manos un instrumento de persecución: listas negras de simpatizantes que ahora sirven para la represión.

La historia se repite. En lugar de proteger a la parte débil de la relación laboral, el aparato judicial se pliega a los intereses empresariales y de las viejas centrales obreras. La Confederación de Trabajadores de México (CTM), aún encabezada por el heredero del viejo sindicalismo Carlos Aceves del Olmo, continúa operando como sindicato de protección.

El estigma de luchar por tus derechos

Lo más grave de esta resolución no es sólo el atropello al SINTTIA, sino el mensaje que envía al resto del país. Si afiliarse a un sindicato independiente puede traducirse en persecución, despido o exclusión, ¿quién querrá ejercer ese derecho? El precedente mina las bases de la reforma laboral y coloca a la clase trabajadora en una nueva indefensión.

En un entorno donde las violaciones laborales aún son la norma en muchas industrias, permitir que el Poder Judicial anule los cauces democráticos no sólo resulta regresivo, también es irresponsable. Convertir el debido proceso en una trampa burocrática atenta contra la esencia de la justicia laboral.

Ningún tribunal debería erigirse como obstáculo para que la clase trabajadora tome en sus manos su destino sindical. Lo sucedido en Tritech Autoparts no puede quedar como anécdota. Si las decisiones judiciales no se fundamentan con apego al principio pro persona, terminarán por desmantelar la credibilidad institucional.

¿Libertad sindical o ficción legal?

La libertad sindical no se mide por lo escrito en la ley, sino por su efectividad en los hechos. Si el voto directo, libre y secreto es bloqueado con argucias legales, la democracia laboral muere antes de nacer. Si las autoridades ceden ante el chantaje o la complacencia de las viejas estructuras, no existe transformación posible.

La resolución del juez Rodríguez Vázquez podría parecer un caso aislado. No lo es. Es un ejemplo de cómo el nuevo andamiaje institucional puede volverse contra quienes busca proteger. En lugar de abrir la puerta al cambio, algunos tribunales colocan nuevas cerraduras.

El SINTTIA ha anunciado que emprenderá acciones legales para revertir la decisión. No se trata sólo de un sindicato. Se trata del principio mismo de la libertad de asociación, piedra angular de cualquier sociedad democrática. Permitir su vulneración abre la puerta a un futuro de simulación y miedo.

Una advertencia para el futuro

Queda claro que aún falta mucho para que la reforma laboral de 2019 sea una realidad cotidiana. Mientras existan jueces dispuestos a ignorar el mandato legal en favor de poderes fácticos, ningún derecho está garantizado. No basta con promulgar leyes: se necesita voluntad para hacerlas cumplir.

La democracia sindical no puede depender de un juzgado. Tampoco debe someterse al capricho de una organización sindical que perdió legitimidad hace décadas. El respeto a la voluntad de los trabajadores debe ser absoluto y sin intermediarios.

En Silao, Guanajuato, cientos de empleados han dicho basta. No pidieron privilegios. Exigieron lo mínimo: que se respete su decisión de afiliarse a un sindicato distinto. Negarles ese derecho no es neutralidad, es complicidad con la injusticia.

En tiempos donde se exige al Estado mexicano cumplir con sus compromisos internacionales en materia de derechos laborales, lo ocurrido en Tritech Autoparts representa una mancha difícil de borrar. El derecho laboral sólo sirve si es justo. Y sólo es justo si protege a quien menos tiene.

—o0o—

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

El Balcón de la Sociedad | Educación Física sin dirección ni destino

La Educación Física en Veracruz atraviesa una crisis silenciosa, profunda y desatendida. A casi tres meses del nombramiento de Froylan Alessí Mejía Ávila, como director estatal del área, el malestar crece entre docentes, inspectores y supervisores que no encuentran en su nuevo titular el perfil ni la vocación requeridos para el cargo.

La falta de experiencia del joven funcionario ha generado desconfianza desde su arribo. Su formación en Derecho, sin antecedentes en el campo educativo y mucho menos en el ámbito físico-deportivo, ha dejado en evidencia su desconocimiento de procesos, normas y dinámicas institucionales.

El pasado 13 de febrero convocó a una reunión con inspectores y supervisores del estado. En dicho encuentro presentó, sin claridad ni sustento operativo, una supuesta reestructura orgánica y avances de la guía operativa, cuando el ciclo escolar 2024–2025 se encuentra ya en su etapa final.

Más allá de lo extemporáneo de la propuesta, lo que molestó al gremio fue la forma distante en la que conduce su gestión. A diferencia de sus predecesores, Alessi prefiere el trato remoto, a través de plataformas digitales o de sus asesores, sin dar lugar al diálogo directo con los actores clave del sistema.

Una oficina cerrada con candados

La queja más recurrente entre los trabajadores es su inaccesibilidad. Para hablar con él hay que superar al menos tres filtros, y quienes han intentado hacerlo describen la experiencia como una odisea burocrática. La agenda de citas permanece cerrada y el silencio institucional se ha vuelto norma.

Durante la reunión de febrero, causó risa su afirmación de que los canales de comunicación “están disponibles”, pero solo para temas como comunicación social, enlace de género y protección civil. La educación física, que debería ser su prioridad, quedó fuera de los asuntos atendibles.

Esta actitud contrasta con su visible disposición para acompañar en giras de fin de semana a su amiga, la diputada local Valeria Moctezuma, nieta de la actual secretaria de Educación de Veracruz. En los recorridos proselitistas sí ha estado presente, enfundado en chaleco guinda, siempre cercano al micrófono.

La Dirección de Educación Física no cuenta con dirección ni con liderazgo. Y los temas sensibles, como la inclusión, la salud infantil, la prevención de la obesidad o el desarrollo físico integral del estudiantado, siguen sin atención ni propuestas serias.

Un torneo improvisado, una alerta encendida

A finales de marzo, Alessi lanzó una convocatoria apresurada para organizar el “Torneo Nacional de Futbol Escolar FMF”. A pesar de que la iniciativa provino de la FIFA y la FEMEXFUT, la coordinación del evento recayó en su Dirección, sin recursos, sin planeación y sin consulta previa.

Supervisores de diversas regiones rechazaron participar. El calendario escolar ya contempla múltiples actividades entre abril y junio, y no es viable incorporar competencias sabatinas, menos aún sin entrenamientos previos ni cobertura legal en caso de incidentes.

El riesgo de exponer a los niños a lesiones o accidentes por una ocurrencia improvisada ha sido subrayado por más de un inspector. Se trata, además, de un evento que contradice los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que propugna por la inclusión y no por la competencia.

La decisión de organizar un torneo de esta magnitud sin sustento, en días no laborables, sin seguridad para los participantes ni apoyo para los docentes, ha puesto en evidencia la falta de planificación y el desconocimiento legal del propio director, quien debería conocer los límites administrativos.

De trampolín político a tierra de nadie

Varios informes coinciden en que Alessi ha expresado su interés por buscar una sindicatura. Su paso por la Dirección de Educación Física responde más a una ambición política que a un compromiso con la educación o el bienestar infantil. La función pública, en su caso, parece una estación de paso.

Los antecedentes de su equipo no lo favorecen. Su subdirector de supervisión escolar también es abogado. Y la jefatura técnico-pedagógica está a cargo de una licenciada en Educación Especial, sin perfil específico en educación física. No se trata de un asunto menor, sino de una omisión institucional grave.

El descontento se ha extendido. En redes y en «radio pasillo» se menciona con ironía que es más fácil hablar con él durante los recorridos proselitistas que en su propia oficina. La Dirección, dicen, “va sin dirección”, cerrada con candado y sin voluntad de diálogo.

Las consecuencias de esta conducción improvisada ya son visibles. El gremio se ha comenzado a fragmentar, las decisiones se toman de forma vertical y sin consenso, y los programas no obedecen a ninguna lógica pedagógica, sino al capricho del funcionario en turno.

¿Qué tanto importa la Educación Física?

La pregunta es legítima. ¿Qué tanto le importa a las autoridades la Educación Física? Si el nombramiento de un perfil ajeno, la exclusión de los expertos y la imposición de políticas erráticas no generan respuestas, la respuesta se infiere sola: no les importa nada.

Hoy, la salud física y emocional de los estudiantes está en manos de personas sin vocación ni experiencia. Mientras la obesidad infantil crece y la actividad física disminuye, se pierden oportunidades valiosas para incidir desde las escuelas en una mejor calidad de vida.

Designar a perfiles inexpertos por lealtades políticas es una práctica peligrosa. Poner la conducción de una dirección estratégica en manos de un improvisado puede salir caro, no solo en términos operativos, sino también electorales, como ya se comienza a percibir en la comunidad educativa.

El caso Froylán Alessi revela una realidad alarmante: la Educación Física ha sido convertida en un espacio de simulación. Y mientras el titular busca posicionarse políticamente, miles de estudiantes pierden el acceso a una formación física digna, inclusiva y segura.

¿Hasta cuándo se tomará en serio la Educación Física en Veracruz? ¿Hasta cuándo dejarán de usar las instituciones como plataforma personal? Las preguntas quedan abiertas. Y la sociedad tiene derecho a exigir respuestas.

—o0o—

El balcón | Foto: @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

El reciente escándalo de acoso sexual y corrupción que involucra a altos funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el estado de México ha evidenciado graves irregularidades en el organismo. La denuncia presentada por un grupo de empleados destaca una cultura de impunidad, nepotismo y abuso de poder dentro de la institución, y deja en claro la urgencia de medidas firmes que pongan fin a estas prácticas.

En el centro de la denuncia se menciona a Luis Enrique Mateo Reyes, jefe de Sistemas Administrativos, a quien se acusa de acosar sexualmente a cuatro mujeres y a un hombre de su equipo. Pese a que el caso fue notificado a Marco Antonio Hinojosa Mendoza y Fernando Castillo Vences, responsables de la Subdirección de Enlace Administrativo, no se ha llevado a cabo ninguna acción correctiva en contra de Mateo Reyes.

La denuncia no solo señala la falta de respuesta, sino también un aparente encubrimiento de las acciones de Luis Enrique Mateo Reyes. Según el informe, Graciela Guzmán Melchor, encargada del área de servicios a usuarios y pareja sentimental de Mateo Reyes, lo ha protegido desde su puesto. Guzmán Melchor, quien ocupa un cargo temporal, ha utilizado su influencia para trasladarlo al módulo de Administración del Agua, moviéndolo a su conveniencia.

A este entramado se suma la Subdirectora de Administración del Agua, Amayrani Kristell Medrano Valencia, quien también ha respaldado a Mateo Reyes. Los denunciantes aseguran que la subdirectora firma sus comisiones y ausencias injustificadas. Este respaldo institucional, amparado por relaciones personales, permite que Mateo Reyes continúe sus actividades sin restricciones.

La denuncia detalla que Amayrani Kristell Medrano Valencia también enfrenta señalamientos de acoso y nepotismo. En una práctica evidente de favoritismo, la subdirectora ha permitido que su madre, Consuelo Valencia Martínez, trabaje bajo su supervisión, incurriendo en un conflicto de interés. La situación se agrava con los antecedentes de acoso de Medrano Valencia hacia un colega, a quien presionaba para iniciar una relación amorosa.

Además, Medrano Valencia ha recibido el respaldo de Lauro Agustín Becerril Martínez, director local de la Conagua, quien justifica sus constantes ausencias y viajes al extranjero. En lo que va del año, la subdirectora ha viajado dos veces fuera del país, sin que tales ausencias afecten su salario o su posición. En el caso más reciente, se presentó una justificación de ausencia por su cumpleaños, acto que señala una violación a las normas del servicio público.

El caso también ha expuesto las irregularidades administrativas de Medrano Valencia, quien ha utilizado recursos públicos para cubrir ausencias personales y viajes de placer. Este uso indebido de recursos plantea una posible malversación del presupuesto de la Conagua, en un contexto donde se esperaría un estricto control del gasto público. La falta de supervisión por parte de las autoridades superiores genera un ambiente de impunidad que permite a ciertos funcionarios eludir sus responsabilidades.

El hecho de que el director local de Conagua, Lauro Agustín Becerril Martínez, haya permitido estos actos es alarmante. La complicidad entre estos altos mandos genera una estructura donde el abuso de poder y el uso indebido del erario son la norma, mientras que las denuncias y las reglas del servicio público se ignoran sistemáticamente.

El acoso sexual en el entorno laboral representa una violación directa a la integridad física y psicológica de los trabajadores. Las conductas denunciadas por las víctimas muestran un patrón de hostigamiento que va más allá del abuso de poder. La protección institucional de los acosadores es una forma de violencia sistémica que perpetúa la impunidad y revictimiza a quienes intentan denunciar.

En el caso de Luis Enrique Mateo Reyes, las víctimas han proporcionado pruebas documentales de los mensajes inapropiados que enviaba. A pesar de estas evidencias, la Dirección Local de la Conagua no ha implementado sanciones, creando un ambiente laboral hostil e inseguro, contrario a las disposiciones del Código Penal Federal y del Código de Conducta para los Servidores Públicos.

Los implicados han actuado de forma contraria a los principios de transparencia, respeto y ética que deberían regir el servicio público. La falta de respuesta de las autoridades de la Conagua muestra un sistema que permite y normaliza la violencia de género, el nepotismo y la corrupción. Es evidente que sin un cambio estructural, estos comportamientos se mantendrán.

La situación en la Conagua plantea una serie de preguntas respecto a la gestión ética de sus altos mandos y al compromiso de la institución con sus propios principios. En un contexto donde la administración pública debe priorizar la transparencia y el respeto hacia sus empleados, el encubrimiento de estas conductas envía un mensaje de tolerancia hacia la impunidad.

Los trabajadores de la Conagua han expresado su descontento y pedido una investigación formal que esclarezca los hechos y responsabilice a los implicados. La exigencia de que las autoridades intervengan responde a una demanda legítima de protección y justicia para las víctimas. En un contexto donde la integridad de los funcionarios es fundamental, resulta inadmisible que estas prácticas se perpetúen sin consecuencias.

Para restablecer la confianza de sus empleados, la Conagua debe implementar protocolos efectivos que garanticen un entorno laboral seguro y exento de violencia. Las medidas de protección y sanción deben aplicar sin privilegios, de manera que las relaciones personales no interfieran con el ejercicio de la justicia.

La Conagua representa un organismo clave en la administración pública mexicana. Como tal, su responsabilidad de actuar con integridad y justicia es ineludible. La denuncia de sus trabajadores es una llamada de atención para que el gobierno intervenga y asegure que las normas del servicio público se respeten sin distinción.

La denuncia de los trabajadores evidencia la urgencia de una política de cero tolerancia al acoso y a la corrupción en la administración pública. La complicidad y el encubrimiento deben erradicarse mediante acciones contundentes que prevengan futuros casos y brinden justicia a quienes han sido víctimas de estos abusos.

El balcón | Foto: @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

https://sociedad-noticias.com/2024/11/05/el-balcon-de-la-sociedad-la-contradiccion-en-la-ibero-puebla-apoyo-o-presion-2/

Otro posteo, del 2020, ya con varios meses encima de "Cuarentena Obligatoria".

Se me ocurrio armar una #huerta en el #balcon de casa, algo mas grande que las macetas que teniamos.

Lo importante es darse maña y hacer cosas uno mismo

Aclaraciones:
- No soy carpintero
- Mucho menos se de plantas. Capaz la mezcla de plantas esta mal.

Proyecto: Huerta de cuarentena 🌱
[ collectednotes.com/fedex6/huer ]

Hecho a base de 🧉 desde 🇦🇷 para el 🌎